Hantavirus: comunicado de Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud

Alerta casos de Hantavirus - 15 ENERO 2019
En la semana epidemiológica 3 del 2019 se reportan 28 casos confirmados de Hantavirus en la región Andina, Prov. Chubut, de los cuales 10 fallecieron. El 14-11-2018 se detectó el primer caso en la localidad de Epuyén, con nexo epidemiológico clásico (contacto con excretas de roedores en ámbito rural), a partir del cual ocurrieron casos por probable transmisión interhumana.
Situación epidemiológica en Provincia de Santa Fe
Durante el año 2018 y a la semana epidemiológica 3 del corriente, se registraron 15 casos confirmados, de los cuales 2 fallecieron. Del total 5 ocurrieron en zona Sur y el resto en Zona norte de la provincia.
Generalidades
El hantavirus es un virus ARN, de la familia Bunyaviridae, cuyo reservorio natural son roedores, de diferentes especies. Se reportaron varios genotipos circulantes en Argentina (Lechiguanas, Andes, Maciel, Laguna Negra, Central Plata, entre otros.)
Esta zoonosis se presenta de manera endemo-epidémica. Se han descrito varias formas clínicas: Síndrome febril inespecífico, Sme. febril con hemorragias y compromiso renal y Sme. febril con compromiso cardio-pulmonar.
El “Síndrome pulmonar por hantavirus” (SPH) se describió en 4 regiones del país: noroeste (Salta, Jujuy y Formosa), noreste (Misiones), Centro- litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Bs As), y región andina (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz).
La transmisión puede ser:
• Aérea por inhalación de virus a partir de saliva, orina y excremento del roedor.
• Contacto directo con el virus de saliva, orina o excremento de roedores.
• Interhumana: algunos genotipos de Virus Andes pueden transmitirse por vía sexual, aérea u horizontal a partir de secreciones humanas (orina, saliva y semen), dentro de las 48-72hs del inicio de la fiebre. No se han reportado casos de transmisión interhumana en genotipos circulantes en la prov. de Santa Fe.
Signos y síntomas:
• Síndrome febril agudo inespecífico (SFAI): fiebre de inicio súbito, escalofríos, mialgias, cefalea, dolor abdominal, diarrea, vómitos.
• SFAI seguido de cuadro respiratorio: insuficiencia respiratoria o distréss respiratorio del adulto, con rápida progresión a insuficiencia cardíaca.
Laboratorio: plaquetopenia (lo primero en aparecer), leucocitosis con desviación a la izquierda, linfocitos atípicos, hematocrito elevada. LDH elevada, transaminasas elevadas.
Caso sospechoso: fiebre >38°C con 48-72 hs de evolución y al menos alguno de los siguientes: mialgias, cefalea, síntomas gastrointestinales; asociado a nexo epidemiológico. Caso confirmado: caso sospechoso con confirmación por laboratorio: ELISA IgM reactiva, PCR coágulo u órganos. Caso descartado: caso sospechoso IgM negativa. |
Nexo epidemiológico:
• Tareas laborales de riesgo / recreativas en las últimas 4 semanas con exposición a roedores.
• Contacto estrecho con caso confirmado de Hantavirus con antecedente de viaje a la región andina.
Debido a que nos encontramos en zona endémica de otras zoonosis, considerar diagnósticos diferenciales (Leptospirosis, fiebre hemorrágica)
Ante la sospecha de caso se recomienda:
1. Notificar inmediatamente a la dirección de epidemiología (vigilanciasantafe@yahoo.com.ar, epidemiologiazonasur@yahoo.com.ar, TE 0342-4573714/5 o 0341-4721515.
2. Completar ficha epidemiológica específica (SFAI) disponible en : http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/128003/(subtema)/114567. Evitar fichas antiguas.
3. Enviar sangre entera sin anticoagulante (5-10ml), o suero y coágulo separados al laboratorio CEMAR, para la zona sur de la provincia y al Laboratorio Central de la Provincia para la región centro norte. Las muestras deben acompañarse de ficha SFAI.
4. Para la atención de los pacientes: medidas de bioseguridad básicas de bioseguridad de contacto-respiratorio, utilizando los medios disponibles en cada institución sanitaria (barbijo N 95, quirúrgico).
Tratamiento:
• Tratamiento sintomático con paracetamol. Evitar aspirina.
• Sostén hemodinámico. Apoyo ventilatorio temprano. Vigilancia y corrección del estado hemodinámico con reposición hídrica controlada (evitar sobrecarga de volumen).
Medidas preventivas:
• Ventilar lugares cerrados al menos 1 hora, donde pueda haber excretas de roedores antes de ingresar y utilizar lavandina (un pocillo en 1 balde de agua) para desinfectar.
• Acampar en lugares abiertos, desmalezados y limpios (camping autorizados).
• Mantener limpia la vivienda, en un perímetro de 30 mts.
• Desratizar antes de desmalezar.
• Realizar tareas rurales con protección de ropa y calzado adecuados.